martes, 19 de abril de 2016

TIM O´¨REILLY

RESEÑA DE TIM O´REILLY

Tim O´Reilly
 
 
 
 
 
 
Tim O’Reilly, irlandés de 56 años, es considerado uno de los gurúes tecnológicos y visionario de las nuevas tendencias en la web. Tiene un doctorado en Literatura Clásica de la Universidad de Harvard, escribió el primer libro popular sobre Internet “The Whole Internet User's Guide & Catalog” en 1992, creó el primer portal de Internet Global Network Navigator en 1993 (que luego se convertiría en AOL).
 
Tim O´Reilly fue el creador del término “web 2.0”, que utilizó para designar a la nueva red social, entendida como una plataforma de colaboración entre internautas. Es propietario de O’Reilly Media, una de las mejores editoriales informáticas del mundo.

El comienzo de O’Reilly Media

Tim cuenta en un vídeo el mismo en su canal de JustinTv, que cuando se graduó trabajaba como traductor de cuentos griegos y escritor. Un amigo de él que era programador necesitaba un redactor de tecnología, y cómo él no sabía nada sobre computadoras, trabajaron como socios durante cinco años.
Fue en ese tiempo donde comenzó a amar las computadoras y aprendió de su amigo, con el que trabajaban como O’ Reilly Associate. Luego dejaron de trabajar juntos, pero todo ese conocimiento ayudó a Tim a descubrir el negocio de las computadoras.
Fundó una pequeña editorial y la mayoría de sus ventas y tratos los hacía con empresas. Les ofrecía libros de programación y computación personalizados para sus necesidades, o escribía sobre los temas que las empresas pedían. Pero la primera crisis la sufrió debido a esta modalidad de publicación de libros: una gran empresa de computación canceló sorpresivamente un proyecto que tenía con ellos y se encontraron con escasa financiación. En ese momento decidieron cambiar la estrategia y escribir libros sobre programación más cortos y a disposición del público: en 1998 las ventas comenzaron a explotar.
Gran parte de la innovación en nuestro negocio vino de la ignorancia. No eramos una gran editorial, no sabíamos las reglas, no conocíamos a gente, ni sabíamos cómo teníamos que hacer las cosas.
Tim cuenta que hubo una serie de errores que luego le jugaron a favor: el precio y los descuentos a librerías. Una librería les ofreció comercializar sus libros si les hacían un 55% de descuento (el promedio para relatos de ficción, cuando lo normal para los libros técnicos que ellos vendían era 32%), y aceptaron porque no sabían que había mejores tratos. El resultado fue que comenzaron a comercializar sus libros en mayores cantidades y superaron ampliamente a sus competidores por los precios accesibles.
Ser responsables es lo que hace de un emprendedor.
O’Reilly Media es una editorial que  siguió creciendo hasta convertirse en el gran grupo que es hoy,  y cuando le preguntan sobre el futuro de las publicaciones impresas, el contesta que seguirán vigentes bastante tiempo, aunque reconoce que el Kindle o aparatos especialmente pensados para la lectura pueden perjudicarlos. Los libros de informática se enfrentan a un gran reto en la red, ya que actualmente es más fácil usar Google, pero él es defiende que los libros de textos pueden enseñar mejor que un recurso en línea.

La creación del término 2.0

O’Reilly designó a la “web 2.0” como un concepto totalmente diferente de la web, y con este trató de describir lo que sucede en el ciclo empresarial de la web. Según como lo describe él:
Web 2.0 es un nombre cómodo para un fenómeno. Se trata de un cambio que va desde la época en que Internet era un accesorio a la PC, hasta el momento en que Internet es una auténtica plataforma por sí misma.
Web 2.0 es entender que la red es la plataforma, y por esto, las reglas de los negocios son otras. Y la regla principal es esta: Los usuarios son valiosos. Y lograr crear base de datos mejores y más amigables para que cada vez más usuarios las utilicen, es a lo que debe aspirar una compañía de la web 2.0.
El término surgió en el 2004 cuando realizó una conferencia a la cual decidió llamar Conferencia Web 2.0. Su significado contempla un uso de Internet con mucha aportación de los usuarios, donde hay que aprovechar la inteligencia colectiva.

El nuevo paradigma

Actualmente la red atraviesa un periodo de consolidación, donde la innovación es constante para mejorar la experiencia de usuario. Páginas web como Amazon, Google, Facebook, se actualizan todos los días y constantemente, por lo que quizás el usuario no se da cuenta pero siempre son una aplicación distinta.
Lo que distingue a las empresas importantes de otras, es que han entendido como utilizar los documentos producidos por la web 1.0 en el nuevo contexto 2.0.
Uno de los grandes cambios en la época de la web y en la creación de aplicaciones para Internet es que se han acabado las ventas de programas en paquete. Los usuarios ya no quieren adquirir software que se actualice cada cuatro o cinco años, O’Reilly comenta que es por este cambio que Microsoft está teniendo una difícil adaptación a la web 2.0. Se han establecido nuevas reglas de comercialización, nuevos conceptos en los productos, nuevas necesidades.
“La Web 2.0 nos ayuda a ser más inteligentes y a resolver los problemas del mundo antes de que ellos nos resuelvan a nosotros.
Al igual que con cualquier tecnología, esta nueva forma de usar y ver a Internet tiene partes positivas y negativas. En este ambiente hay que buscar un equilibrio entre el beneficio de la inteligencia colectiva y el riesgo de revelar datos personales. Internet ha demostrado dar beneficios con sus servicios: son rápidos, cómodos y permiten compartir todo tipo de archivos, pero O’Reilly hace notar que siempre el control recae sobre una empresa que centraliza toda la actividad y que incluso se atribuye derechos sobre los contenidos de los usuarios.
Frente a esto, él destaca la libertad de los programas ‘peer to peer‘ (P2P) descentralizados, pero el el modelo Web 2.0 prevalecerá sobre el modelo P2P, aunque habrá elementos de ambos. En las redes P2P hay un cierto grado de libertad del usuario, pero en realidad el usuario no tiene el poder porque la plataforma se encuentra controlada por alguien. Así se producirá una tensión entre la descentralización y la centralización, porque para tener un efecto red se necesita cierto grado de control central. La Web 2.0 podría incluir algunas de esas características. 

LA WEB 1.0, 2.0 Y 3.0

LA WEB

 
Web 1.0

Se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término usado para describir la Web antes del impacto de la «fiebre punto com» en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el internet dio un giro.
La web primitiva, la del siglo 20, era aquella que se caracteriza principalmente por ser unidireccional y realizada sobre contenidos estáticos. Las primeras páginas que vimos en Internet publicaban contenidos de texto que, una vez publicados, no se actualizaban salvo que el "webmaster" modificase dichos contenidos y volviese a subir la web de nuevo a internet.
La web 1.0 tenía un carácter principalmente divulgativo, y empezaron a colgarse de internet documentos e información principalmente cultural. Poco a poco las empresas empezaron a tomar parte y las primeras webs de empresa surgieron, con diseños muy pobres (no había herramientas, ni tecnología, ni conexión suficiente como para hacerlo mejor) y contenidos que rápidamente quedaban anticuados al ser complejo actualizarlos.
Web 2.0
 
La web 2.0 se asiento a mediados de la primera década de este siglo. Sustentada bajo unas conexiones a internet evolucionadas (ya teníamos ADSL), y mejores herramientas para desarrollar web, mejores servidores, etc., la web 2.0, también denominada "la red social", llena Internet de blogs, wikis, foros y finalmente, redes sociales. El objetivo de la web 2.0 es la compartición del conocimiento, es la web colaborativa y ha sido uno de los atractivos principales para atraer a usuarios (basta ver los usuarios de facebook que, hasta facebook, no tocaban un ordenador).
El término Web 2.0 o Web Social[] comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Es la evolución de las aplicaciones estáticas a dinámicas donde la colaboración del usuario es necesaria. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.[ ]Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. En conclusión, la Web 2.0 nos permite realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o colaboradores. Además, las herramientas que ofrece la web 2.0 no sólo permitirán mejorar los temas en el aula de clase, sino también pueden utilizarse para trabajo en empresa. La web 2.0 permite, a estudiantes y docentes, mejorar las herramientas utilizadas en el aula de clase. El trabajo colaborativo está tomando mucha importancia en las actividades que realicemos en internet.
La Web 2.0 no es más que la evolución de la Web en el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de crear, dar soporte y formar parte de una sociedad y/o comunidades tanto a nivel local como global; que se informan, comunican y generan conocimiento y contenido. La Web 2.0 es un concepto que se creó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.

Web 3.0
La web 3.0 es la web semántica, la web de la nube, la web de las aplicaciones y la web multidispositivo. Hoy en día ya no solamente utilizamos ordenadores para conectarnos a Internet. Los tablets, los smartphones, e incluso los mapas interactivos, algunas tiendas, y en un futuro no lejano la automoción estará consumiendo Internet.
La web 3.0 se presenta como una web inteligente (aunque creemos que para esto aun falta bastante), y principalmente aprovecha la nube para prestar servicios al usuario y eliminar su necesidad de disponer de sistemas operativos complejos y grandes discos duros para almacenar su información.
Y volviendo al principio, es curioso que tras casi 20 años de internet, haya aún hoy en día tantas empresas que siguen torciendo la cara a internet.

La idea de web 3.0, en este contexto, está relacionada a lo que se conoce como web semántica. Los usuarios y los equipos, en este marco, pueden interactuar con la red mediante un lenguaje natural, interpretado por el software. De esta manera, acceder a la información resulta más sencillo. Dicho de otro modo, todos los datos alojados en la web 3.0 deberían ser “entendidos” por las máquinas, que podrían procesarlos con rapidez.
La web 3.0, en definitiva, está relacionada con la inteligencia artificial. Los sitios web incluso tendrían la capacidad de conectarse entre sí de acuerdo a los intereses del usuario.