viernes, 11 de marzo de 2016

CADENA DE VALOR TRADICIONAL Y VIRTUAL

Cadena de Valor:

Tradicional y Virtual.

 

Concepto: Se conoce como cadena de valor a un concepto teórico que describe el modo en que se desarrollan las acciones y actividades de una empresa. En base a la definición de cadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en un proceso económico: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los consumidores están dispuestos a abonar por un determinado producto o servicio.
 
 

Cadena de Valor Tradicional.

Cada empresa es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Todas esas actividades pueden ser representadas usando una cadena de valor, como se puede ver en la figura que se muestra a al final del articulo.
La cadena de valor despliega el valor total, y consiste en las actividades de valor y del margen.
Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las actividades de valor.
Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa. Se dividen en dos amplios tipos:

  • Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.
  1. Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar una manera de recibir y almacenar las materias primas necesarias para crear su producto, así como el medio para distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera actividad.
  2. Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.
  3. Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.
  4. Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas.
  5. Servicios:La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del producto. Tener una fuerte componente de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto.
  • Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -compras- , la tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.

Cadena de Valor Virtual.

Extensión de la cadena de valor convencional en la que el propio procesamiento de la información puede crear valor para los clientes.


Al introducir la cadena de valor virtual Rayport y Sviokla (1996) han hecho una ampliación del modelo convencional de la cadena de valor, considerando la información como un elemento de apoyo al proceso de creación de valor añadido y pudiendo llegar a crear valor por sí misma.
Hay cuatro formas fundamentales de utilizar la información para crear valor empresarial (Marchand, 1999):
1. Gestionar riesgos. En el siglo XX la evolución de la gestión de riesgos motivó el crecimiento de funciones y profesiones como finanzas, contabilidad, auditoría y control, funciones intensivas en información que tienden a ser grandes consumidoras de recursos de tecnologías de la información y del tiempo de los empleados.
2. Reducir costes. En este caso, la atención se centra en utilizar la información con la mayor eficiencia posible, con el objetivo de lograr los outputs necesarios para las transacciones y los procesos empresariales. Esta visión de los procesos de gestión de la información está estrechamente relacionada con la reingeniería y los movimientos de mejora continua de la década de los noventa. Los elementos comunes de estos procesos se centran en la supresión de las actividades innecesarias y que constituyen una pérdida de tiempo, especialmente el papeleo y la trasmisión de información, simplificándolos y, si es posible, automatizando los demás procesos.
3. Ofertar productos y servicios. Aquí la atención se centra en conocer a los clientes y compartir la información con los socios y proveedores para mejorar la satisfacción del cliente. Muchas empresas manufactureras y de servicios se centran en crear relaciones con los clientes y en la gestión de la demanda como forma de utilizar la información, estrategia que ha llevado a las empresas a invertir en sistemas en el punto de venta, en la gestión de cuentas, en definición de perfiles de clientes y en sistemas de gestión de servicios.
4. Inventar nuevos productos. Finalmente, las empresas pueden utilizar la información para innovar: para inventar nuevos productos, proporcionar servicios diferentes y utilizar las tecnologías más actuales. Empresas como Intel y Microsoft están aprendiendo a operar en un «modo de descubrimiento continuo», inventando nuevos productos más deprisa y utilizando market intelligence para conservar su ventaja competitiva. Aquí, la gestión de la información consiste en movilizar a las personas y los procesos de trabajo colaborativo para compartir información y promover los descubrimientos en toda la empresa.
Todas las empresas aplican alguna combinación de las estrategias anteriores.
Respecto a la Figura 1.15, cada una de las actividades de la cadena de valor física puede utilizar una o las cuatro fases del procesamiento de la información de la cadena de valor virtual para crear valor adicional al cliente, razón por la que se han puesto dobles flechas horizontales entre las distintas actividades de la cadena de valor física y virtual, pudiéndose capturar información en todas las fases de la cadena de valor física.
Evidentemente, se puede utilizar esta información para mejorar el performance de cada fase de la cadena de valor física y coordinar sus actividades, aunque también se puede analizar y reempaquetar la información para crear productos basados en los outputs obtenidos o para crear nuevas líneas de negocio.

Figura 1.15 La cadena de valor virtual como complemento de la cadena de valor física

Cadena de valor virtual

Una empresa puede utilizar su información para llegar a los clientes o actividades de otra empresa, reordenando así el sistema de valor de un sector, lo que puede tener como resultado la desaparición de las fronteras tradicionales del sector industrial.

Conclusión.

Cada cadena tiene un valor importante en el aspecto empresarial y la modificación de estas, busca la simplificación de las actividades internas, y también para los clientes. La cadena tradicional busca que cada eslabón que interviene en el proceso, sea eficiente en las acciones y actividades que desarrolla. Mientras la cadena virtual busca comercializar con la información para hacer mas eficiente el uso de la cadena de valor tradicional. Podemos entender entonces que lo tradicional y las tecnologías complementadas puede hacer mas eficientes las operaciones dentro de la empresa, ayudando a reducir lo costes en todos sus niveles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario